Desde Chincha a la Actualidad.

Definitivamente el comercio ha logrado cosas increíbles, como hacer a un país una potencia mundial, hasta unir a personas de cualquier parte del mundo. ¿Se imaginan que sería de nosotros si este no hubiera existido?. Olvídate de tu laptop, de tu carro último modelo, hasta de tus zapatillas y quién sabe que cosas más.

El comercio no siempre fue como lo conocemos el día de hoy, es por esta razón que creemos interesante investigar cuales fueron sus inicios y como es que ha ido cambiando con el pasar de los años. Aquí podrás encontrar datos y hechos interesante sobre este tema.

domingo, 30 de mayo de 2010

Los Chincha, ¿hombres de Comercio?

La cultura Chincha fue una civilización peruana que perteneció al intermedio tardío, con una organización política pequeña, que se desarrolló en el año 1000 D.C. tras la caída del imperio Wari hasta 1476 D.C. La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Esta cultura se desarrollo en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Dentro de sus principales actividades se encontraron la agricultura y la pesca pero ninguna de estas lo igualo sus avances en lo que a comercio se refiere. Algunas de las principales razones por la cuales el comercio llegó a tener protagonismo dentro de esta cultura se encuentran en el gran conocimiento que alcanzaron a tener en cuanto a rutas de navegación marítima. Del mismo modo, su gran avance en navegación y en embarcaciones les permitía llegar hasta los más lejanos puntos del norte y sur. [1]

María Rostworowski fue una de las más grandes representantes de esta teoría , la cual afirma que, por lo menos, había 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco y por todo el Collao, mientras que por el norte llegaban a Quito mediante balsas construidas con totoras y troncos de árbol. Los mercaderes llegaron a tener tal importancia en el territorio del Tahuantinsuyo, de tal manera, se dice que el quechua tiene sus orígenes entre los chinchas y fue gracias a ellos y a su poder en el comercio que el quechua se propago por todo el territorio, pues investigadores han comprobado que fue desde Ecuador que este idioma se dispersó. La importancia de los comerciantes chinchanos es un hecho verídico, puesto que, además de lo antes mencionado, el inca consideraba al Señor de Chincha uno de los más grandes e importantes.[2] La existencia e importancia de los mercaderes o tratantes chinchanos se puede observar en el escrito de otorgamiento de encomiendas, que dice:

"os encomiendo el valle de chincha con todos sus yndios e caciques e prencepales que le pertenecen y sus sujetos, con todos sus mytimaes y tratantes e plateros que tienen fuera de su tierra, sus sujetos y naturales del dicho valle..." ( AGI, Justicia 1075).

En el anterior párrafo se cede derecho al encomendero sobre los indios, cacique, mitimaes, plateros y mercaderes que se encontraran en el lugar y fuera, que estén realizando comercio.

Además, Maria Rostworowski, asegura que raíz de la captura de una balsa chinchana con mercaderes en ella, Pizarro queda impresionado por la riqueza de chincha y por el puerto de aquel lugar. Por esta razón, se cree que la riqueza de Chincha se debe al comercio internacional que ellos desarrollaban. Por otro lado, las evidencias de intercambios de productos que se han encontrado en diferentes partes refuerzan lo antes mencionado. Los principales artículos que intercambiaban eran conchas (Spondylus), traídas de Ecuador, y cobre, el cual era comercializado en "hachas-monedas". Cabe destacar que el comercio en esta época se dio a través del trueque más no del intercambio de bienes por metales. Por ello, el uso de las balanzas fue importante, porque ellos comercializaban al peso. [3]

Movidos por la expansión económica los chinchas surcaron el mar en grandes balsas, llegaron hasta el actual puerto de Valdivia (Chile) y Ecuador. Dentro de los logros más grandes que tuvieron con respecto a su comercio se encuentra en el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Cabe destacar que el comercio que realizaron tuvo un carácter internacional.

[1]Cfr. Menzel, D. y J. Rowe 1966
[2]Cfr. Rostworowski 1989
[3]Cfr. Rostworowski 1989
Archivo general de indias AGI justicia 1075. Encomienda de Hernando Pizarro en el valle de chincha

Comercio Chincha (video)

Comercio Chincha (slide)

Bibliografìa

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (1075) Encomienda de Hernando Pizarro en el valle de chincha

Historia del Perù. (http://www.lahistoriadelperu.com/2010/04/cultura-chincha.html)

MENZEL, D. y ROWE, J. (1966) The role of Chincha in late pre-hispanic Peru.
Berkeley: Institute of Andean Studies

Perù Prehispánico. (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/i_tardio_3.htm)

ROSTWOROWSKI, María (1989) Costa Peruana Prehispánica. Lima: IEP

ROSTWOROWSKI, María (1989) Historia del Tahuantinsuyo. Lima: IEP

miércoles, 26 de mayo de 2010

El Tahuantinsuyo: Un Comercio Que se Vivía

Cuando se habla de Comercio en el Tahuantinsuyo, se habla de economía, porque durante esta época no se conoció ni la moneda, ni el mercado, tampoco hubo un tributo. En cambio existió un régimen de reciprocidades y redistribuciones entre los ayllus y el Estado (este último acaparo gran parte de la producción, el cual a su vez se redistribuía según sus intereses). Mientras el pueblo ofrecía su trabajo, el inca les daba productos. Esta acción se puede asociar a lo que conocemos como trueque.


Pero, para comprender como funciona el sistema de reciprocidad, tenemos que remontarnos a la organización social. La sociedad en el Tahuantinsuyo estaba organizada por ayllus, miembros de una familia extensa, que estaban relacionados por múltiples obligaciones. Estos ayllus eran comandadas por un curaca, una figura autoritaria que desempeñaba la función del jefe del ayllu. Su función era velar por el orden y la producción en la región. Este era el encargado de ciertos deberes como asignar y repartir tierras agrícolas, organizar la minka o el trabajo comunal, redistribuir los excedentes almacenados, etc. Pero en sí, la economía se basaba en tres puntos principales:
1. La fuerza de trabajo: Los Incas basaban todo su economìa en los rasgos de parentesco y en la fuerza humana para el trabajo. Mientras más grande los rasgos de parentesco que una familia tuviera, más fuerza humana conseguía, es por ello que en este tiempo, al pobre se le consideraba como aquel que no tenia rasgos de parentesco. Asimismo, la prestación de fuerza se daba en tres formas diferentes :

1.1. El Ayni o la reciprocidad, era la prestación mutua de energía humana para la producción comunitaria (construcción de viviendas, energía para los cultivos, etc.), siendo considera como una suerte de ayuda mutua y no como la obligación que era, organizada por los rasgos de parentesco.
1.2. La minka, era la actividad donde la comunidad entregaba su fuerza para la obtención de un "bien común", ejemplos claros serían la construcción de un puente, depósitos o caminos para trasladarse dentro de la comunidad.
1.3. La mitta, era el concurso de energía por turnos, destinado principalmente a la producción de bienes redistribuibles entre el ayllu y el Estado. Se conoce que había distintos tipos de mitta, ya que la mitta minera era distinta a la mitta pesquera, debido a que la forma como se trabajaba era distinta. Además, en la mitta la población entregaba a sus trabajadores como: mittani, que era la gente que hacía una mitta por turno, y, mitmaqkuna, gente que permanecía largo tiempo en el lugar de la producción, y era los encargados de ver que los mittani cumplieran con su trabajo. Luego de realizado la mitta, el curaca repartía a la población equitativamente, lo que se había guardado en las qollqa (depósitos).


2. El Trueque: Debido a que la mitta se daba en diferentes formas y los ayllus se encontraban dispersos para un mejor aprovechamiento de la tierra. Se podìa dar los casos en la que una ayllu se quedaba sin una necesidad básica de la cual ellos no estaban encargados de producir cierto tipo de recurso.
"El Treque no era materia de ganancia, sino de un acomodo necesario al sistema de trabajo especializado imperante en una sociedad"
(ROSTWOROWSKI 1988:269)


3. Los Quipus o Khipu: Celebres cuerdas anudadas utilizadas para la administración del Tahuantinsuyo, consideradas como el "registro" del comercio que se realizaba. Un ejemplo , es cuando en el siglo XVI los curacas presentaron reclamaciones alegando haber hecho entrega de bienes a los conquistadores, los cuales trajeron, exhibieron y tradujeron sus quipus a los escribanos que redactaban las correspondientes informaciones en español. Por ello, el Inka podía saber a través de sus curacas como andaba la distribución de los bienes para los ayllus.
"El quipu consta de una cuerda principal- sin nudos- de la cual se desprenden otras, generalmente anudadas, y de diversos colores, forma y tamaños (...). Se entiende actualmente que los colores y quizás la forma de trenzado de las cuerdas indican el o lis objetos a que se refieren, mientras que los nudos expresan las cantidades de los mismos, incluyendo el cero (...) " (PEASE 1992: 100)

A través de todo lo mencionado anteriormente, hemos visto como la organización solida de los Incas no necesitò de un comercio con otro tipo de cultura. Esta organización es una de las mejores que se ha visto en la historia. Tuvo una gran base económica, pese a que su economía no se basaba en monedas, sino en la fuerza de trabajo y la colaboración de las ayllus, a las cuales debían mantener contentas.

Los incas y el Comercio (video)

(video)


Bibliografìa

SEGUNDA PARTE
  1. ROSTWOROWSKI, María (1988) Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Perugraph Editores S.A.
  2. ROSTWOROWSKI, María (2001) Los incas. Lima: Fundación Telefónica
  3. ROSTWOROWSKI, María. Los Incas. (Consulta: 23 de abril de 2010) (http://incas.perucultural.org.pe/)
  4. PEASE, Franklin (1992) Los Incas: Una Introducción. Lima: Fondo Editorial PUCP