La cultura Chincha fue una civilización peruana que perteneció al intermedio tardío, con una organización política pequeña, que se desarrolló en el año 1000 D.C. tras la caída del imperio Wari hasta 1476 D.C. La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Esta cultura se desarrollo en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Dentro de sus principales actividades se encontraron la agricultura y la pesca pero ninguna de estas lo igualo sus avances en lo que a comercio se refiere. Algunas de las principales razones por la cuales el comercio llegó a tener protagonismo dentro de esta cultura se encuentran en el gran conocimiento que alcanzaron a tener en cuanto a rutas de navegación marítima. Del mismo modo, su gran avance en navegación y en embarcaciones les permitía llegar hasta los más lejanos puntos del norte y sur. [1]
María Rostworowski fue una de las más grandes representantes de esta teoría , la cual afirma que, por lo menos, había 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco y por todo el Collao, mientras que por el norte llegaban a Quito mediante balsas construidas con totoras y troncos de árbol. Los mercaderes llegaron a tener tal importancia en el territorio del Tahuantinsuyo, de tal manera, se dice que el quechua tiene sus orígenes entre los chinchas y fue gracias a ellos y a su poder en el comercio que el quechua se propago por todo el territorio, pues investigadores han comprobado que fue desde Ecuador que este idioma se dispersó. La importancia de los comerciantes chinchanos es un hecho verídico, puesto que, además de lo antes mencionado, el inca consideraba al Señor de Chincha uno de los más grandes e importantes.[2] La existencia e importancia de los mercaderes o tratantes chinchanos se puede observar en el escrito de otorgamiento de encomiendas, que dice:
"os encomiendo el valle de chincha con todos sus yndios e caciques e prencepales que le pertenecen y sus sujetos, con todos sus mytimaes y tratantes e plateros que tienen fuera de su tierra, sus sujetos y naturales del dicho valle..." ( AGI, Justicia 1075).
En el anterior párrafo se cede derecho al encomendero sobre los indios, cacique, mitimaes, plateros y mercaderes que se encontraran en el lugar y fuera, que estén realizando comercio.
Además, Maria Rostworowski, asegura que raíz de la captura de una balsa chinchana con mercaderes en ella, Pizarro queda impresionado por la riqueza de chincha y por el puerto de aquel lugar. Por esta razón, se cree que la riqueza de Chincha se debe al comercio internacional que ellos desarrollaban. Por otro lado, las evidencias de intercambios de productos que se han encontrado en diferentes partes refuerzan lo antes mencionado. Los principales artículos que intercambiaban eran conchas (Spondylus), traídas de Ecuador, y cobre, el cual era comercializado en "hachas-monedas". Cabe destacar que el comercio en esta época se dio a través del trueque más no del intercambio de bienes por metales. Por ello, el uso de las balanzas fue importante, porque ellos comercializaban al peso. [3]
Movidos por la expansión económica los chinchas surcaron el mar en grandes balsas, llegaron hasta el actual puerto de Valdivia (Chile) y Ecuador. Dentro de los logros más grandes que tuvieron con respecto a su comercio se encuentra en el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Cabe destacar que el comercio que realizaron tuvo un carácter internacional.
[1]Cfr. Menzel, D. y J. Rowe 1966
[2]Cfr. Rostworowski 1989
[3]Cfr. Rostworowski 1989
Archivo general de indias AGI justicia 1075. Encomienda de Hernando Pizarro en el valle de chincha
No hay comentarios:
Publicar un comentario