Desde Chincha a la Actualidad.

Definitivamente el comercio ha logrado cosas increíbles, como hacer a un país una potencia mundial, hasta unir a personas de cualquier parte del mundo. ¿Se imaginan que sería de nosotros si este no hubiera existido?. Olvídate de tu laptop, de tu carro último modelo, hasta de tus zapatillas y quién sabe que cosas más.

El comercio no siempre fue como lo conocemos el día de hoy, es por esta razón que creemos interesante investigar cuales fueron sus inicios y como es que ha ido cambiando con el pasar de los años. Aquí podrás encontrar datos y hechos interesante sobre este tema.

martes, 13 de abril de 2010

Los Chincha, ¿hombres de Comercio?

Es casi imposible imaginar que los más grandes comerciantes de la época incaica, los chincha, pudieron recorrer distancias tan largas como las que recorre un buque moderno. La embarcación que se muestra a continuación, por mas que parezca sencilla, llegó por vía marítima a lugares como Ecuador, Colombia, Chile y el Caribe. Cerca de 200 embarcaciones como estas se usaron para el comercio más confiable y eficiente del Intermedio Tardío.


Además, los chinchas no solo dominaban el mar sino, las rutas terrestres. Por muchos años fueron puente de comercio entre Cuzco y la Meseta del Collao. Esta ventaja comercial los fue haciendo cada vez más ricos y poderosos; todo gracias a los productos que comercializaban y a las diferentes rutas que usaban para llegar a los distintos destinos.



El Tahuantinsuyo y el Comercio

El comercio inca constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las distintas regiones del Imperio. Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera de los Andes, por los diferentes caminos construidos. De la misma manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas y artesanales de la montaña. Hubo un comercio terrestre y un comercio marítimo.

La reciprocidad y la redistribución jugaban un rol importante en este aspecto. Puesto que, se podría llamar comerciantes a quienes ellos llamaron Curacas. La labor del Curaca era llevar de un lugar a otro los diferentes productos que producía el ayllu. Él comercializaba los productos, en pocas palabras, intercambiaba un producto por otro.


Para que el comercio sea eficiente se necesita de vías de comunicación rápidas, y los incas lo tenían. Ellos contaban con caminos que recorrían todo el Tahuantinsuyo, unificando los cuatro Suyos.

Lo más importante a resaltar es que el gran espacio geográfico que abarcó le habría ayudado a comercializar sus productos mucho mejor que otros pueblos, tener variedad en los productos y gran poder de negociación.




1846 – Época del Guano

A inicios de la época republicana, luego de la independencia en 1825, debido a la crisis económica y al requerimiento extranjero, empieza la explotación del guano. Con la presencia de la explosión demográfica en Europa y Norteamérica en plena revolución industrial, era preciso que estos incrementaran su producción agrícola para la cual requerían de fertilizantes, por lo que recurren a la importación del guano peruano. Su venta genero 760 millones de pesos, convirtiéndose en el más importante ingreso fiscal para el estado. La burocracia militar y civil utilizaron los ingresos del guano para expandirse, por ende, no hubo inversiones para incrementar la producción peruana, ni fortalecimiento del estado. A raíz de ello, el Estado comienza a endeudarse y se vuelve dependiente del guano y de la deuda externa.

No es complicado deducir pues que la historia política, social y económica del Perú giraba, hasta 1879 en lo que podía rendir el guano.


Haciendas Azucareras

Las haciendas Azucareras que se desarrollaron en la costa del Perú en el siglo XX, específicamente, en el norte peruano, fue la única industria que el país desarrollo en ese época. Esta industria perteneciente a la alta sociedad limeña pudo competir con industrias extranjeras, siendo para la época el azúcar de mejor calidad.







Nueva ventana se abre: EE.UU y Perú


¿Alguna vez se imaginaron ver un Ceviche servido en uno de de los restaurantes españoles màs grandes y sofisticados de comida Gourmet? o ¿Un Pisco Sour ofrecido como una bebida afrodisíaca por un reconocido chef Francès?. Pues, esto ahora sì es posible gracias al comercio internacional de bienes y servicios.

Otro hito importante dentro de la historia del Perú, referente al comercio y al intercambio de bienes y servicios, es sin duda, la firma del Tratado de Libre Comercio con nuestro principal socio comercial: Estados Unidos. Así como, el Ceviche o el Pisco se hicieron famosos, miles de nuevos productos podrán ser igualmente reconocidos internacionalmente y nuevos beneficios se crearán para nuestro país gracias a esto.

Este tratado entró en vigencia el 1 febrero del 2009 y marcó una etapa trascendental para el comercio peruano. A partir de esto, se inició la liberación de barreras arancelarias y se brindó facilidades al ingreso de mercancías a territorio nacional.






Bibliografìa

CLAYTON, Lawrence. Comercio y Navegación. En: Revista del archivo Histórico del Guayas. Lima: Fondo Editorial Católica PUCP.

ESPINOZA, Waldemar (1990) Los incas: economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru.

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2009), La economía durante el virreinato. (Consulta: 13 de abril de 2010)

IWASAKI CAUTI, Fernando (1987). Ambulantes y comercio colonial: iniciativas mercantiles en el virreinato peruano, pp 179-211. En: Anuario de Historia de América Latina. Lima: Fondo Editorial Catolica PUCP.

MARCONE, Mario (1992) El Perú y la imigración europea en la segunda mitad del siglo XIX, pp 63-88. En: Revista Histórica, vol XIX, N°1.

PEASE, Franklin (1992) Los Incas: Una Introducción. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Perú Prehispánico. www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/i_tardio_3.htm

ROSTWOROWSKI, María (2001) Los incas. Lima: (http://www.educared.org.pe/estudiantes/historia3/comercio.htm)

TRATADO DE LIBRE COMERCIO EE.UU-PERÚ (TLC EE.UU-PERÚ) (2009) (http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/)Sitio web oficial del TLC EE.UU-Perú

Virreinato del Perú. (es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#R.C3.A9gimen_comercial_del_virreinato)