Desde Chincha a la Actualidad.

Definitivamente el comercio ha logrado cosas increíbles, como hacer a un país una potencia mundial, hasta unir a personas de cualquier parte del mundo. ¿Se imaginan que sería de nosotros si este no hubiera existido?. Olvídate de tu laptop, de tu carro último modelo, hasta de tus zapatillas y quién sabe que cosas más.

El comercio no siempre fue como lo conocemos el día de hoy, es por esta razón que creemos interesante investigar cuales fueron sus inicios y como es que ha ido cambiando con el pasar de los años. Aquí podrás encontrar datos y hechos interesante sobre este tema.

domingo, 30 de mayo de 2010

Los Chincha, ¿hombres de Comercio?

La cultura Chincha fue una civilización peruana que perteneció al intermedio tardío, con una organización política pequeña, que se desarrolló en el año 1000 D.C. tras la caída del imperio Wari hasta 1476 D.C. La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Esta cultura se desarrollo en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Dentro de sus principales actividades se encontraron la agricultura y la pesca pero ninguna de estas lo igualo sus avances en lo que a comercio se refiere. Algunas de las principales razones por la cuales el comercio llegó a tener protagonismo dentro de esta cultura se encuentran en el gran conocimiento que alcanzaron a tener en cuanto a rutas de navegación marítima. Del mismo modo, su gran avance en navegación y en embarcaciones les permitía llegar hasta los más lejanos puntos del norte y sur. [1]

María Rostworowski fue una de las más grandes representantes de esta teoría , la cual afirma que, por lo menos, había 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco y por todo el Collao, mientras que por el norte llegaban a Quito mediante balsas construidas con totoras y troncos de árbol. Los mercaderes llegaron a tener tal importancia en el territorio del Tahuantinsuyo, de tal manera, se dice que el quechua tiene sus orígenes entre los chinchas y fue gracias a ellos y a su poder en el comercio que el quechua se propago por todo el territorio, pues investigadores han comprobado que fue desde Ecuador que este idioma se dispersó. La importancia de los comerciantes chinchanos es un hecho verídico, puesto que, además de lo antes mencionado, el inca consideraba al Señor de Chincha uno de los más grandes e importantes.[2] La existencia e importancia de los mercaderes o tratantes chinchanos se puede observar en el escrito de otorgamiento de encomiendas, que dice:

"os encomiendo el valle de chincha con todos sus yndios e caciques e prencepales que le pertenecen y sus sujetos, con todos sus mytimaes y tratantes e plateros que tienen fuera de su tierra, sus sujetos y naturales del dicho valle..." ( AGI, Justicia 1075).

En el anterior párrafo se cede derecho al encomendero sobre los indios, cacique, mitimaes, plateros y mercaderes que se encontraran en el lugar y fuera, que estén realizando comercio.

Además, Maria Rostworowski, asegura que raíz de la captura de una balsa chinchana con mercaderes en ella, Pizarro queda impresionado por la riqueza de chincha y por el puerto de aquel lugar. Por esta razón, se cree que la riqueza de Chincha se debe al comercio internacional que ellos desarrollaban. Por otro lado, las evidencias de intercambios de productos que se han encontrado en diferentes partes refuerzan lo antes mencionado. Los principales artículos que intercambiaban eran conchas (Spondylus), traídas de Ecuador, y cobre, el cual era comercializado en "hachas-monedas". Cabe destacar que el comercio en esta época se dio a través del trueque más no del intercambio de bienes por metales. Por ello, el uso de las balanzas fue importante, porque ellos comercializaban al peso. [3]

Movidos por la expansión económica los chinchas surcaron el mar en grandes balsas, llegaron hasta el actual puerto de Valdivia (Chile) y Ecuador. Dentro de los logros más grandes que tuvieron con respecto a su comercio se encuentra en el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Cabe destacar que el comercio que realizaron tuvo un carácter internacional.

[1]Cfr. Menzel, D. y J. Rowe 1966
[2]Cfr. Rostworowski 1989
[3]Cfr. Rostworowski 1989
Archivo general de indias AGI justicia 1075. Encomienda de Hernando Pizarro en el valle de chincha

Comercio Chincha (video)

Comercio Chincha (slide)

Bibliografìa

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (1075) Encomienda de Hernando Pizarro en el valle de chincha

Historia del Perù. (http://www.lahistoriadelperu.com/2010/04/cultura-chincha.html)

MENZEL, D. y ROWE, J. (1966) The role of Chincha in late pre-hispanic Peru.
Berkeley: Institute of Andean Studies

Perù Prehispánico. (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/i_tardio_3.htm)

ROSTWOROWSKI, María (1989) Costa Peruana Prehispánica. Lima: IEP

ROSTWOROWSKI, María (1989) Historia del Tahuantinsuyo. Lima: IEP

miércoles, 26 de mayo de 2010

El Tahuantinsuyo: Un Comercio Que se Vivía

Cuando se habla de Comercio en el Tahuantinsuyo, se habla de economía, porque durante esta época no se conoció ni la moneda, ni el mercado, tampoco hubo un tributo. En cambio existió un régimen de reciprocidades y redistribuciones entre los ayllus y el Estado (este último acaparo gran parte de la producción, el cual a su vez se redistribuía según sus intereses). Mientras el pueblo ofrecía su trabajo, el inca les daba productos. Esta acción se puede asociar a lo que conocemos como trueque.


Pero, para comprender como funciona el sistema de reciprocidad, tenemos que remontarnos a la organización social. La sociedad en el Tahuantinsuyo estaba organizada por ayllus, miembros de una familia extensa, que estaban relacionados por múltiples obligaciones. Estos ayllus eran comandadas por un curaca, una figura autoritaria que desempeñaba la función del jefe del ayllu. Su función era velar por el orden y la producción en la región. Este era el encargado de ciertos deberes como asignar y repartir tierras agrícolas, organizar la minka o el trabajo comunal, redistribuir los excedentes almacenados, etc. Pero en sí, la economía se basaba en tres puntos principales:
1. La fuerza de trabajo: Los Incas basaban todo su economìa en los rasgos de parentesco y en la fuerza humana para el trabajo. Mientras más grande los rasgos de parentesco que una familia tuviera, más fuerza humana conseguía, es por ello que en este tiempo, al pobre se le consideraba como aquel que no tenia rasgos de parentesco. Asimismo, la prestación de fuerza se daba en tres formas diferentes :

1.1. El Ayni o la reciprocidad, era la prestación mutua de energía humana para la producción comunitaria (construcción de viviendas, energía para los cultivos, etc.), siendo considera como una suerte de ayuda mutua y no como la obligación que era, organizada por los rasgos de parentesco.
1.2. La minka, era la actividad donde la comunidad entregaba su fuerza para la obtención de un "bien común", ejemplos claros serían la construcción de un puente, depósitos o caminos para trasladarse dentro de la comunidad.
1.3. La mitta, era el concurso de energía por turnos, destinado principalmente a la producción de bienes redistribuibles entre el ayllu y el Estado. Se conoce que había distintos tipos de mitta, ya que la mitta minera era distinta a la mitta pesquera, debido a que la forma como se trabajaba era distinta. Además, en la mitta la población entregaba a sus trabajadores como: mittani, que era la gente que hacía una mitta por turno, y, mitmaqkuna, gente que permanecía largo tiempo en el lugar de la producción, y era los encargados de ver que los mittani cumplieran con su trabajo. Luego de realizado la mitta, el curaca repartía a la población equitativamente, lo que se había guardado en las qollqa (depósitos).


2. El Trueque: Debido a que la mitta se daba en diferentes formas y los ayllus se encontraban dispersos para un mejor aprovechamiento de la tierra. Se podìa dar los casos en la que una ayllu se quedaba sin una necesidad básica de la cual ellos no estaban encargados de producir cierto tipo de recurso.
"El Treque no era materia de ganancia, sino de un acomodo necesario al sistema de trabajo especializado imperante en una sociedad"
(ROSTWOROWSKI 1988:269)


3. Los Quipus o Khipu: Celebres cuerdas anudadas utilizadas para la administración del Tahuantinsuyo, consideradas como el "registro" del comercio que se realizaba. Un ejemplo , es cuando en el siglo XVI los curacas presentaron reclamaciones alegando haber hecho entrega de bienes a los conquistadores, los cuales trajeron, exhibieron y tradujeron sus quipus a los escribanos que redactaban las correspondientes informaciones en español. Por ello, el Inka podía saber a través de sus curacas como andaba la distribución de los bienes para los ayllus.
"El quipu consta de una cuerda principal- sin nudos- de la cual se desprenden otras, generalmente anudadas, y de diversos colores, forma y tamaños (...). Se entiende actualmente que los colores y quizás la forma de trenzado de las cuerdas indican el o lis objetos a que se refieren, mientras que los nudos expresan las cantidades de los mismos, incluyendo el cero (...) " (PEASE 1992: 100)

A través de todo lo mencionado anteriormente, hemos visto como la organización solida de los Incas no necesitò de un comercio con otro tipo de cultura. Esta organización es una de las mejores que se ha visto en la historia. Tuvo una gran base económica, pese a que su economía no se basaba en monedas, sino en la fuerza de trabajo y la colaboración de las ayllus, a las cuales debían mantener contentas.

Los incas y el Comercio (video)

(video)


Bibliografìa

SEGUNDA PARTE
  1. ROSTWOROWSKI, María (1988) Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Perugraph Editores S.A.
  2. ROSTWOROWSKI, María (2001) Los incas. Lima: Fundación Telefónica
  3. ROSTWOROWSKI, María. Los Incas. (Consulta: 23 de abril de 2010) (http://incas.perucultural.org.pe/)
  4. PEASE, Franklin (1992) Los Incas: Una Introducción. Lima: Fondo Editorial PUCP

domingo, 16 de mayo de 2010

El Boom del Guano

A finales del siglo XIII, Europa y Norte América empezaron un era de transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y culturales, la cual hoy conocemos como la Revolución industrial. Entre los perjuicios más saltantes ubicamos un aumento acelerado de la población por las mejoras tecnológicas y un abandono de los campos, que trajo consigo una escasez de recursos y alimentos para la población. Debido a los malos climas que atraviesan estas zonas de Europa y América era muy difícil cultivar y mantener tierras fértiles, por este motivo, necesitaban de algún fertilizante muy bueno que los pudiese sacar de dicha crisis. Es aquí donde ingresa el guano peruano y el auge comercial que esto trajo consigo.

A inicios de 1840, se descubre la importancia del guano para el Perú y el mundo y sus cualidades como poderoso fertilizante. El Perú tenía el monopolio de las islas guaneras, es decir era el único portador en todo el mundo de este bien tan preciado. El tener esta dotación de factores podría compararse actualmente, con tener todo el petróleo del mundo frente a las costas del Perú y que el estado fuera el único propietario. Fue así que se inició un auge exportador hacia Europa y América, por las necesidades urgentes que tenían dichos países de este abono.

Con el boom del guano, el Perú vive una ilusión ya que toda su economía comienza a depender de este recurso, desde sus ingresos fiscales hasta su presupuesto. El guano frustró las posibilidades de desarrollar inversión y de mejorar el tributo. Es decir, el Perú no combatía la enfermedad, sino más bien el síntoma, volviéndose un país monodependiente del guano. Con la aparición del guano se acaba el caudillismo, debido a que el Estado comienza a realizar obras públicas, reducción de impuestos y mejora la calidad de vida a los militares, es decir, les pagan para evitar golpes de estado durante el gobierno de Ramón Castilla. Con todo esto se demuestra que el Estado no pensó que algún día el guano se iba a acabar, y se condena a poder entrar en crisis nuevamente. Con Ramón castilla, el Estado peruano pierde mucho dinero, por el fraude que se daba. Permite que muchos funcionarios del guano hagan fortuna estafando al Estado peruano.

• Castilla es el gran organizador del Perú:

Más adelante, la presencia de una deuda externa que venía acarreando el Perú desde tiempos previos al boom guanero hizo que el país no tuviera la capacidad para extraer el guano de las islas; por lo que, urgió la necesidad de buscar socios y entidades privadas. que sí pudieran extraer el guano. Para el manejo de este nuevo negocio, el Estado buscó a los consignatarios, quienes se encargaban del tributo que debían pagar los socios al Gobierno. Dicho consignatario debía asegurar el pago de tributo de la cantidad de guano que estas empresa vendía después de la extracción.

Con esta aparente solución surgen las estafas por parte de los consignatarios al pago de impuestos. Esto debió a que eran muchos y el estado no tenía suficiente dinero para controlarlos a todos. Las empresas decían vender 10 toneladas, pagaban por esas 10 toneladas, cuando en realidad vendían 50. Los socios se enriquecieron y vuelve a aparecer la clase social alta. Estos socios nunca invirtieron en industrias, que era lo fundamental para desarrollar el Perú. Muy por el contrario, ellos crearon bancos, haciendas o se convertieron en comerciantes.

Poco a poco el estado se dio cuenta que los consignatarios le estaba dando problemas en vez de ganancias. Es por ello que el Estado nombra ministro de haciendo a Nicolás de Pierola, quien pretende rentabilizar al máximo lo que queda del guano y generar liquidez para sostener los gastos internos y el pago de la deuda externa. Pierola pone una cuota de 2 millones de toneladas a las empresas, siendo así el pago específico, recibiendo una cantidad puntual de dinero. Por primera vez, el Estado estaba organizando su economía dependiente del guano, en el llamado contrato de Dreyfus.

El problema que tenía dicho contrato era el bajo costo del guano y el hecho que debía destinar una cantidad al pago de la deuda externa, y no fue así. El Estado peruano elaboraba presupuestos fuera de la realidad, presupuestaban cierta cantidad al pago de la deuda externa y nunca se cumplía, ya que el Perú era dependiente de los ingresos del guano, por lo que necesitaban el dinero para sostenerse. Incluso el gobierno comenzó a pedir adelantos a los consignatarios entrando de esta manera nuevamente en crisis.

En un principio del boom guanero, todos querían darle préstamos al Perú. Sin embargo, al entrar nuevamente en crisis y al no poder pagar la deuda externa, por que el guano se estaba agotando, el Perú se vuelve un país con crédito riesgoso, pierde su capacidad de pago y los intereses aumentan, lo que se agrava más aún con la guerra con Chile en 1879.

Època del Guano (video)

Època del Guano (slide)

Bibliografìa

BONILLA, Heraclio (1984) Guano y Burguesía en el Perú. Segunda Edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) La república del guano, pp.111-160. En:
Historia del Perú Contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta presente. Lima: IEP, Fondo Editorial PUCP y Universidad del Pacífico.

ORREGO PENAGOS, Juan Luis (2010) Historia del Perù, Amèrica atina y el Mundo. (http://blog.pucp.edu.pe)

domingo, 25 de abril de 2010

Las Haciendas Azucareras: El Comercio Dominado por la República Aristocrática

En Trujillo, el valle de chicama, en el siglo XX, se habían instalado tres grandes familias europeas, las cuales dominaron el mercado de azúcar con sus grandes compañías. Estas fueron los Larco con su compañía Roma (de descendencia italiana, con apoyo de capital inglés), los Gildemmeister con su compañía Casa Grande (de descendencia alemana) y la Cartavio Sugar Company (apoyada por la poderosa firma comercial en Lima, la W.R. Grace and Company). En 1901, estas compañías convencieron al Gobierno de la necesidad de establecer una escuela nacional de agricultura, con el propósito de aprender para poder competir con la industria exterior. Con la escuela ya impuesta en Lima, en toda la costa, se marcó el comienzo de una nueva era de innovación tecnológica en el complejo de exportación agraria de la nación.

Por ejemplo, en 1907, los hermanos Larco instalaron un sistema ferroviario para que las cañas de azúcar puedan ser trasladas de forma eficiente al puerto para su exportación a Italia e Inglaterra. Por otro lado, los Gildemeister se unieron a un gran consorcio alemán, la cual le ofreció fondos necesarios para la expansión y modernización. Además, les enviaron técnicos alemanes, de Bremen, para mejorar la eficiencia de Casa Grande, lo cual permitía extraer diariamente 3000 toneladas de azúcar, las cuales, eran enviadas a Alemania.

Al estallar la primera guerra mundial, las empresas azucareras ya se encontraban listas para satisfacer las nuevas demandas de azúcar. Entre 1914 y 1919, las exportaciones de azúcar no se elevaron considerablemente (variaban entre las 1500 y 2600 toneladas), mas su valor sí lo hizo, ya que la escasez originó que los precios se elevaran de 10 a 13 chelines en 1913, y en 1920 a la cuantiosa cifra de 65 chelines.

Durante esta época, las empresas poseían mayor dinero, lo cual permitió que incursionaran
en el sistema bancario y de seguro. Asimismo, permitió que, por ejemplo, Casa Grande compre los derechos en perpetuidad al puerto de Malabrigo, lo cual facilito aún más su exportación de azúcar. Por otro lado, permitió a las compañías absorber los pequeños hacendados que aún se mantenían, quedando solo dos gigantes: Roma y Casa Grande.
Adicionalmente, contaban con una mano de obra barata, lo cual les facilitaba la cantidad de extracción y de exportación. La mano de obra era capturada a través del sistema de “enganche”, en donde un hacendado pagaba a un representante para que contrate a los operarios, quienes eran campesinos de la sierra:
“(…) El indio, ilusionado por la perspectiva de inmediata de recibir una importante suma en oro, generalmente aceptaba la oferta y firmaba un contrato que en la mayoría de casos no podía leer. (…) Después de acuerdos al contrato, el bracero podía dejar la hacienda, siempre y cuando hubiera cancelada las deudas contraídas. Esta ultima disposición muy a menudo resulto ser perjudicial para los intereses del indígena, porque después de aceptar la suma en oro que le entregaba el enganchador quedaba legalmente endeudado con pocas perspectivas (…) de poder cancelar la deuda” (KLAREN 1970:47)

Pero a partir de 1920, las empresas azucareras se vieron afectadas ya que Europa, luego de la guerra, volvió a formar parte de la potencia azucarera. Además, se comenzaba a tener los primeros sindicatos de trabajadores, los cuales organizaban huelgas por el mal trato y mal pago que recibían. A raíz de ello, dejaron de trabajar, lo que trajo consigo que las exportaciones decayeran de 12 millones de libras a 4 millones de libras. Estas empresas colapsaron en el año 1927 por dejar de percibir ganancias.

Las Haciendas Azucareras (video)

Las Haciendas Azucareras (slide)

Bibliografìa

KLAREN, Peter (1970) La Formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA. Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

ORREGO PENAGOS, Juan Luis (2005) Blog de historia del Peru, America Latina y el mundo, S XIX y XX. (www. blog.pucp.edu.pe/juanluisorrego)
(Consulta: 3 de Mayo 2010)

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas de la independencia hasta el presente. Perú: IEP: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación.

viernes, 23 de abril de 2010

TLC PERU - EE.UU: Màs puertas se abren

¿Alguna vez se imaginaron ver un ceviche servido en uno de los restaurantes más grandes y sofisticados de comida gourmet de Miami? o ¿Un pisco sour ofrecido como la especialidad de la casa en un bar de los Ángeles?. Pues, esto es ahora posible gracias a lgran intercambio comercial entre Perú y Estados Unidos. Otro de los más recientes hitos marcados recientemente en la historia de nuestro país es la firma de un tratado de libre comercio entre Perú y Estados Unidos. Así como, el Ceviche o el Pisco se hicieron famosos, miles de nuevos productos podrán ser igualmente reconocidos internacionalmente y nuevos beneficios se crearán para nuestro país gracias a esto.

Este tratado entró en vigencia el 1 febrero del 2009 y marcó una etapa trascendental para el comercio peruano. A partir de esto, se inició la liberación de barreras arancelarias y se brindó facilidades al ingreso de mercancías a territorio nacional.


Pero antes que nada:
¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?
Un tratado de libre comercio es un acuerdo comercial de carácter indefinido al que acceden dos o más países para facilitar el comercio de bienes y servicios entre ellos. Esto se da a través de la eliminación de barreras arancelarias y la reducción de las no arancelarias, es decir que diversas mercancías y servicios entrarían a estos nuevos países libres de impuestos.

¿Qué tan importante es un TLC para Perú?
Los tratados de Libre Comercio son considerados como iniciativas estratégicas para el desarrollo comercial de un país. A través de este tratado se busca ubicar y consolidar mercados potenciales que pudiesen aprovechar la oferta de nuestros productos, generando así, más empleos y gente satisfecha.

¿Qué ventajas y desventajas tiene un TLC?
Un tratado de Libre comercio trae consigo ventajas y desventajas como cualquier otro acuerdo comercial. Lo que se busca, obviamente, es generar mayores beneficios y disminuir los problemas que esto pudiese causar tanto económica como comercialmente. Un TLC permite mejorar la competitividad de las empresas ya que a través del intercambio es más sencillo conseguir materia prima y maquinaria a un mejor costo. Sin embargo, existen productos o empresas incipientes que podrían verse afectados al ser más sensibles a este cambio y al incremento de la competencia en su sector, pero podría verse solucionado con el apoyo del gobierno.

En conclusión, el hecho de que el Perú tenga una política comercial internacional beneficia a todos los peruanos en alcanzar mejores niveles de vida. A través de este tratado, el Perú y Estados Unidos obtendrán considerables beneficios económicos provenientes de un comercio justo entre ellos. El acuerdo beneficia más al Perú, puesto que frente a Estados Unidos somos una economía en desarrollo y este tratado le dará un gran impulso a la nuestra.

Por otro lado, con mejores relaciones internacionales y crecimiento del país, el Perú obtendrá mejor posición en asuntos sociales, políticos y comerciales.Una vez que el Perú obtenga ingresos provenientes del comercio internacional y los acuerdos existentes, tendrá que transferir ese crecimiento económico a la economía domestica. Si el Perú es incapaz de utilizar los benéficos del comercio para hacer que mas peruanos trabajen y mejoren sus vidas, el tratado comercial no producirá los resultados esperados tras este acuerdo.

Finalmente, si bien Estados Unidos es el principal mercado de exportaciones y un estratégico socio comercial, en los últimos meses, el Perú está siendo bien visto por ojos extranjeros y mejor aún por ojos inversionistas. Actualmente, Nuestro país tiene acuerdos que están por entrar en vigencia con Tailandia, China, Canadá y la Unión Europea. Finalmente, en planes de negociación futuras están Rusia, India y Australia.

TLC PERU - EE.UU (video)

Historieta del TLC

Anexos

Recortes periodìsticos muestran la importancia del TLC EE.UU. y Perù:



Bibliografía

SEGUNDA PARTE

1. BENITES RAMÍREZ, Junior Manual (2009) Manual Práctico de Importación y exportación : TLC Perú-EE.UU.

2. CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando (2008) Compendio TLC Perú-Estados Unidos : contenido y aplicación

3. GLOBERMAN, Steven (1194) El TLC : un enfoque Trinacional

4. EL COMERCIO (2007) (www.elcomercioperu.com.pe) Página web oficial del diario El Comercio (consulta: 23 de abril de 2009)

5. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (2010) Tratado de Libre Comercio Perù. (http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php)

6. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (2006) TLC Perú - Estados Unidos Acceso al Mercado de Bienes Industriales y Textiles. (http://www.congreso.gob.pe/historico/cip/tlc/2_TERMINOS_DEL_TRATADO/2_4_Presentaciones_UP/04.pdf)

7. PERU POLÍTICO (2007) Tratado De Libre Comercio Con Estados Unidos: ¿Una Realidad?. (http://www.perupolitico.com/?p=497)

8. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ (2006) Tratado de Libre Comercio Perú – EEUU: Un Balance Crítico.(http://www.pucp.edu.pe/cisepa/docs/l_tlc.pdf)

9. SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERU (2005) TLC Perù – EE.UU. (www.comexperu.org.pe/archivos%5Ctlc%5CTLC_Retos%20y%20Oportunidades1)

10. TLC PERU-EEUU (2007) Las Oportunidades del TLC (consulta 22 de abril del 2009)( http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php)

11. TLC PERU-EEUU (2007) Preguntas y Respuestas TLC (consulta 22 de abril del 2009)( http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php)

martes, 13 de abril de 2010

Los Chincha, ¿hombres de Comercio?

Es casi imposible imaginar que los más grandes comerciantes de la época incaica, los chincha, pudieron recorrer distancias tan largas como las que recorre un buque moderno. La embarcación que se muestra a continuación, por mas que parezca sencilla, llegó por vía marítima a lugares como Ecuador, Colombia, Chile y el Caribe. Cerca de 200 embarcaciones como estas se usaron para el comercio más confiable y eficiente del Intermedio Tardío.


Además, los chinchas no solo dominaban el mar sino, las rutas terrestres. Por muchos años fueron puente de comercio entre Cuzco y la Meseta del Collao. Esta ventaja comercial los fue haciendo cada vez más ricos y poderosos; todo gracias a los productos que comercializaban y a las diferentes rutas que usaban para llegar a los distintos destinos.



El Tahuantinsuyo y el Comercio

El comercio inca constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las distintas regiones del Imperio. Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera de los Andes, por los diferentes caminos construidos. De la misma manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas y artesanales de la montaña. Hubo un comercio terrestre y un comercio marítimo.

La reciprocidad y la redistribución jugaban un rol importante en este aspecto. Puesto que, se podría llamar comerciantes a quienes ellos llamaron Curacas. La labor del Curaca era llevar de un lugar a otro los diferentes productos que producía el ayllu. Él comercializaba los productos, en pocas palabras, intercambiaba un producto por otro.


Para que el comercio sea eficiente se necesita de vías de comunicación rápidas, y los incas lo tenían. Ellos contaban con caminos que recorrían todo el Tahuantinsuyo, unificando los cuatro Suyos.

Lo más importante a resaltar es que el gran espacio geográfico que abarcó le habría ayudado a comercializar sus productos mucho mejor que otros pueblos, tener variedad en los productos y gran poder de negociación.




1846 – Época del Guano

A inicios de la época republicana, luego de la independencia en 1825, debido a la crisis económica y al requerimiento extranjero, empieza la explotación del guano. Con la presencia de la explosión demográfica en Europa y Norteamérica en plena revolución industrial, era preciso que estos incrementaran su producción agrícola para la cual requerían de fertilizantes, por lo que recurren a la importación del guano peruano. Su venta genero 760 millones de pesos, convirtiéndose en el más importante ingreso fiscal para el estado. La burocracia militar y civil utilizaron los ingresos del guano para expandirse, por ende, no hubo inversiones para incrementar la producción peruana, ni fortalecimiento del estado. A raíz de ello, el Estado comienza a endeudarse y se vuelve dependiente del guano y de la deuda externa.

No es complicado deducir pues que la historia política, social y económica del Perú giraba, hasta 1879 en lo que podía rendir el guano.


Haciendas Azucareras

Las haciendas Azucareras que se desarrollaron en la costa del Perú en el siglo XX, específicamente, en el norte peruano, fue la única industria que el país desarrollo en ese época. Esta industria perteneciente a la alta sociedad limeña pudo competir con industrias extranjeras, siendo para la época el azúcar de mejor calidad.







Nueva ventana se abre: EE.UU y Perú


¿Alguna vez se imaginaron ver un Ceviche servido en uno de de los restaurantes españoles màs grandes y sofisticados de comida Gourmet? o ¿Un Pisco Sour ofrecido como una bebida afrodisíaca por un reconocido chef Francès?. Pues, esto ahora sì es posible gracias al comercio internacional de bienes y servicios.

Otro hito importante dentro de la historia del Perú, referente al comercio y al intercambio de bienes y servicios, es sin duda, la firma del Tratado de Libre Comercio con nuestro principal socio comercial: Estados Unidos. Así como, el Ceviche o el Pisco se hicieron famosos, miles de nuevos productos podrán ser igualmente reconocidos internacionalmente y nuevos beneficios se crearán para nuestro país gracias a esto.

Este tratado entró en vigencia el 1 febrero del 2009 y marcó una etapa trascendental para el comercio peruano. A partir de esto, se inició la liberación de barreras arancelarias y se brindó facilidades al ingreso de mercancías a territorio nacional.






Bibliografìa

CLAYTON, Lawrence. Comercio y Navegación. En: Revista del archivo Histórico del Guayas. Lima: Fondo Editorial Católica PUCP.

ESPINOZA, Waldemar (1990) Los incas: economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru.

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2009), La economía durante el virreinato. (Consulta: 13 de abril de 2010)

IWASAKI CAUTI, Fernando (1987). Ambulantes y comercio colonial: iniciativas mercantiles en el virreinato peruano, pp 179-211. En: Anuario de Historia de América Latina. Lima: Fondo Editorial Catolica PUCP.

MARCONE, Mario (1992) El Perú y la imigración europea en la segunda mitad del siglo XIX, pp 63-88. En: Revista Histórica, vol XIX, N°1.

PEASE, Franklin (1992) Los Incas: Una Introducción. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Perú Prehispánico. www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/i_tardio_3.htm

ROSTWOROWSKI, María (2001) Los incas. Lima: (http://www.educared.org.pe/estudiantes/historia3/comercio.htm)

TRATADO DE LIBRE COMERCIO EE.UU-PERÚ (TLC EE.UU-PERÚ) (2009) (http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/)Sitio web oficial del TLC EE.UU-Perú

Virreinato del Perú. (es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#R.C3.A9gimen_comercial_del_virreinato)